En Vila Lynch se honró la memoria de siete trabajadores de General Motors que fueron secuestrados durante la última dictadura. “Venimos trabajando contra el negacionismo del gobierno de Milei y Villarruel”, puntualizó el vicepresidente de la Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia de San Martín, Víctor Hugo Gómez.
“Fue un acto significativo y emotivo, porque se trata de compañeros que aún están desaparecidos y el lugar elegido es un sitio donde los sentimos presentes y hasta donde podemos llevar nuestro dolor, respeto y solidaridad hacia ellos, pero sobre todo es el sitio para recordarlos”, reflexionó el vicepresidente de la Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia de San Martín, quien también es secretario de Derechos Humanos de la CTA de los Trabajadores de esa localidad del conurbano bonaerense, Víctor Hugo Gómez.
Sus palabras fueron en el marco del acto de señalización de un Sitio de la Memoria ubicado ante el predio donde durante la última dictadura funcionó una planta de General Motors, lugar donde fueron vistos por última vez Roberto José Albarracín, Edmundo Aquino, Gabriel María Estévez, Heber Noemí garcía, Jorge Alberto Niemal, José Serapio Palacio y Alejandra Magdalena Renou.
Todos ellos eran trabajadores de esa fábrica ubicada en Villa Lynch cuando se los secuestró, entre junio de 1977 y enero del 1978. Todos permanecen desaparecidos.
Por eso es que el viernes pasado tuvo lugar este acto de reconocimiento y homenaje, pero que también representa un eslabón más en la cadena que une la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Y no fue un hecho aislado, ya que tal como lo subraya Gómez, “desde la Comisión venimos articulando con el Municipio y ya señalizamos diecisiete lugares, entre ellos, el cenotafio ubicado en Plaza San Martín que es la principal del municipio, que tiene los datos personales de cada uno de los compañeros que fueron secuestrados y desaparecidos por la última dictadura en San Martín”.
Así las cosas, el viernes pasado, también participaron de este acto que se enmarcó en la iniciativa “Esquinas por la Memoria”, el intendente municipal Fernando Moreira, y el secretario de gobierno Andrés Alonso. Precisamente, el jefe comunal hizo hincapié en que lejos de tratarse de un hecho aislado, la iniciativa responde a “una política municipal integral de derechos humanos” que, recordó, “este año incluyó la publicación del Archivo de la Memoria local, con las historias de las víctimas del terrorismo de Estado de San Martín”.
La Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia de San Martín quedó conformada hace quince años y desde el momento en que nació, viene llevando adelante una tarea metódica por estas banderas que hoy intenta arriar el gobierno nacional.
“Venimos trabajando contra el negacionismo de este gobierno y que encabeza Javier Milei pero que incluye a Victoria Villarruel y su postura que fomenta el perdón para los genocidas”, recalcó Gómez y añadió que en ese sentido “participamos también en escuelas donde damos charlas para los pibes, tal como lo hicimos para el aniversario de la Noche de los Lápices, cuando estuve en la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad Nacional de San Martín”.
Al respecto, recordó que “yo estuve preso tres años cuando era militante del sector secundario de la querida Juventud Comunista, y por eso me piden que vaya a dar testimonio de aquellos años, algo que hacemos para promover la memoria y seguir trabajando en ese sentido, articulando con el Municipio”.
Y puntualizó que también la Comisión trabaja junto a distintos sindicatos en la tarea de reconstruir las historias de los trabajadores detenidos-desaparecidos.
“Promovemos los homenajes a los compañeros detenidos-desaparecidos para que sean los propios gremios quienes los hagan”, explicó e indicó que el primero que lo hizo es el sindicato que reúne a los municipales, después siguió la Asociación Obrera Textil y dentro de poco va a ser el turno de La Bancaria donde hay siete detenidos-desaparecidos de San Martín “y tenemos otros como la UOM con quienes ya estamos avanzando en esta tarea que es importante porque son compañeros que han peleado por un mundo mejor y que en aquellos años, encontraron resistencia de la Triple A, la dictadura y también en algunos casos por parte de la burocracia sindical”, por lo que “resulta válido que ahora sean sus gremios quienes les hagan el homenaje y reconocimiento a sus luchas”.
2025 | Partido Comunista de la Argentina. Rosario