Conocer China

China y Argentina avanzan hacia la transición energética a través de la Franja y la Ruta

China y Argentina avanzan hacia la transición energética a través de la Franja y la Ruta
17 de Oct. de 2023

Argentina avanza hacia el objetivo de transformación de su matriz energética, gracias a la materialización y el avance de tres grandes proyectos de infraestructura que se enmarcan en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, propuesta por China.

Mediante un aprovechamiento óptimo y sostenible de los recursos naturales, la disposición de tecnología de alta calidad y un estricto criterio de sostenibilidad, que incluye la satisfacción de necesidades sociales, ambos países han logrado poner en marcha dos proyectos de energía solar y eólica mientras adelantan la construcción de una central hidroeléctrica, que sería la obra pública de mayor envergadura en la relación bilateral.

Los esfuerzos conjuntos han logrado la materialización del parque fotovoltaico Cauchari, ubicado en la provincia de Jujuy, al noroeste del país, considerado el más grande de su tipo en Latinoamérica; así como del parque eólico Loma Blanca, instalado en el distrito sureño de Chubut, mientras avanzan las obras para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz, al sur del país, a través de la creación de dos represas.

CAUCHARI: ENERGÍA LIMPIA PARA MILES DE HOGARES

Cuando en el año 2020 se dispuso el inicio de operaciones comerciales del parque solar Cauchari, esta región de la puna jujeña, ubicada a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, vio transformar significativamente sus condiciones de vida, ya que el parque ha supuesto la distribución de electricidad para más de 100.000 hogares que antes no tenían acceso a este servicio.

Además, la obra ha logrado ir transformando progresivamente la economía de la región con un crecimiento de los servicios asociados al funcionamiento de las tres centrales fotovoltaicas que integran el proyecto, coadyuvando a la generación de empleo y al incentivo turístico.

El parque solar fue adjudicado por Power Construction Corporation of China (PowerChina) y financiado por el Banco de Exportaciones e Importaciones de China (Exim Bank), y dispone de una capacidad total instalada de 300 MW, que se distribuyen en tres centrales de 100 MW, con 1,2 millones de paneles fotovoltaicos totales, una insolación anual de más de 2.400 horas y una estación de refuerzo de 345 kV construida.

El impacto de la obra a nivel ambiental y social se traduce en una reducción de emisiones de dióxido de carbono equivalente a 325.000 toneladas al año, la garantía de acceso a la electricidad para las familias de la meseta argentina y la generación de puestos de empleo, tanto directos como indirectos, para personas de más de una decena de pueblos que circundan el parque.

PARQUE EÓLICO LOMA BLANCA

Al objetivo de Argentina de alcanzar en el año 2025 un 20 por ciento de energías renovables no convencionales se ha sumado el inicio de operaciones comerciales, desde 2021, del Parque Eólico Loma Blanca, construido por la empresa china Goldwind, que a través de tecnología de punta aprovecha la fuerza de los vientos patagónicos para generar electricidad.

El complejo, ubicado en la provincia meridional de Chubut, se divide bajo la denominación I, II, III y VI y se suma a otro construido por Goldwind en la localidad de Miramar, en la central provincia de Buenos Aires. Ambas obras suman un total de 109 aerogeneradores.

2025 | Partido Comunista de la Argentina. Rosario